5 Preguntas Esenciales antes de Constelar

Si estás leyendo esto es muy posible que te vayas a constelar en algún momento, así que de una vez bienvenido al club de las ovejas negras: aquellos que buscamos romper con los patrones limitantes de nuestra familia.

Las Constelaciones Familiares.

Esta es una técnica desarrollada por Bert Hellinger (ex sacerdote, filósofo y psicólogo) que, basándose en la observación de los patrones de conducta de la tribu de los zulúes, elaboró lo que en un primer instante se llamarían los Órdenes del Amor.

Los Órdenes del amor, son las premisas en la que se basa todo movimiento dentro de una constelación familiar, pero de ello ya hablaremos más adelante.

Antes de ello, ¿Para qué constelamos?

Todos venimos de un clan familiar que está lleno de tradiciones, costumbres, prejuicios, maneras correctas o no de actuar, de amar, de permitir la felicidad o no de los nuevos integrantes de la familia y eso lo vamos transmitiendo a una nueva generación.

Sin embargo, cuando venimos al mundo y nos encontramos con todo ese saco de “deber ser”, encontramos camisas que nos pueden quedar y un par que nos asfixian a un punto tal, que podemos padecer el dolor del “ser el raro” de la familia y desde allí caben dos rutas:

  • Seguirle la corriente a la familia, actuar como ellos piensan que es correcto y sepultar nuestros sueños, necesidades, metas.
  • Ir contra corriente de manera CONSCIENTE (si en mayúsculas), en una ruta que nos acerque a sentirnos en paz con nosotros y transcender en plenitud/bienestar.

Pero ningún proceso de crecimiento o trascendencia está exento de lágrimas y por eso coloco consciente en mayúsculas, porque la constelación te lleva a hacerte consciente de que:

  • Mi historia ha sido tal como ha pasado, porque gran parte de que lo que pasara, fue una elección sutil, inconsciente y realizada desde el amor más profundo.
  • Al pasado no se buscan culpables, sino resoluciones.
  • Se evalúa en el contexto que sucedió, por lo que lo que haya pasado hace 50 años, fue perfecto hace 50 años; la cosa es que nos quedamos atados a un dictamen de ese momento y con las constelaciones se hace evidente.
  • Quien logra el cambio a raíz de una constelación, es el adulto que sale de un estado de victima e indefensión infantil.

Ahora sí, ¿Cuáles son las premisas sistémicas?

Teniendo en cuenta todo esto, lo maravilloso de las constelaciones familiares se rigen por 3 premisas básicas, sencillas, pero de gran profundidad:

  • Pertenencia: “Todos pertenecen”. En nuestra familia siempre tenemos a una persona que nos gustaría borrar, bien sea por tóxico, loco, malo, raro, enfermo o lo que sea. Pero, desde la mirada sistémica, todos quienes hayan estado dentro de la familia, han pertenecido y pertenecerán.

Intentar obviar esa parte, hará que en próximas generaciones se repita ese mismo patrón porque ningún árbol/clan familiar acepta o tolera espacios vacíos.

  • Orden y Jerarquía: “Quien vino primero, va primero y merecen la honra”. Por eso nuestros padres es importante siempre tratarlos como nuestros padres, aunque por amor lo más común es que nos convirtamos en parejas emocionales de ellos, o peor, caigamos en la dinámica de ser “padres de nuestros padres”, pues hacer esto último es robarles la dignidad a ellos.
  • Dar y Recibir: “Todo se compensa, tanto lo bueno como lo malo”. Esto es como la explicación de causa y efecto, pues toda acción generada por algún ancestro, generará algún efecto en nosotros y, por ende, cuando seamos ancestros nuestras acciones generan algún efecto en nuestros hijos/nietos. Es por esto que donde hubo algún estafador, habrá un estafado; igual pasa con los grandes males y lo grandes bienes que aportemos en nuestra vida.

¿Qué se constela?

A partir de estas premisas todo se puede constelar, pero no todo es constelable y esto pasa porque, para poder llevar un caso a un Constelador, debes filtrarlo por el siguiente tamiz:

  • ¿Es una circunstancia a la que no le encuentras respuesta?
  • ¿Te afecta enormemente que ocurra?
  • ¿Es repetitivo y deseas romper con el patrón?
  • ¿Quieres asumir el rol protagonista de tu vida al solventarlo?

Si ante este tamiz, todas tus respuestas son “SI”, entonces puedes constelar; de lo contrario solo querrás ir de curioso a hacer algo que posiblemente carezca de relevancia para ti.

Sin embargo, te planteo un breve listado de los temas que yo he podido constelar en los últimos años:

  • Conflictos con padres, hermanos, hijos, parejas.
  • Dificultades para sostener una relación de pareja.
  • Dificultades para concretar pareja.
  • Sentido y Propósito de vida.
  • Emprendimientos.
  • Adicciones.
  • Divorcios.
  • Adopciones.
  • Infidelidad.
  • Abortos.
  • Miedos.
  • Tristeza/Duelos.
  • Secretos familiares.
  • Accidentes.
  • Estafas.

¿Cómo pueden ser las constelaciones?

Realmente las constelaciones se realizan a nivel general de dos maneras diferentes Grupal e Individual y en ambos casos; yo lo realizo a ciegas, pero eso te lo explico más adelante.

  • Grupales: Suelen ser en talleres grupales, donde una persona expone el caso al Constelador y este al escucharlo, pide al grupo quienes desean participar para representar los elementos fundamentales, para representar la imagen interna que tiene la persona que presentó el caso.
  • Individuales: similar a lo anterior, pero en vez de acudir a otras personas para trabajar con los representantes involucrados en el caso, se utilizan objetos y/o figurines para este fin.

¿Y cómo son las constelaciones a ciegas?

Para mí son las más profundas, porque al asignar a ciegas los roles de los representantes, dejamos enteramente que la información del campo se revele, sin que intervenga los juicios del representante, del cliente o del constelador, del cómo debería comportarse cada uno de los personajes participantes.

Con esto claro y si deseas constelarte de manera online o de manera presencial, puedes escribirme directamente a mi WhatsApp directamente desde acá.

Análisis Sistémico de Los Campos de Concentración Canadienses: Las Escuelas Residenciales.

Este tema ha estado muy álgido, pero interesante para analizar desde la mirada sistémica.

Es por ello, que primero voy a basarme en solo los hechos, para que todos estemos en el mismo contexto, un abordaje sistémico y luego mis observaciones de cómo pudiera ser abordado para la reconciliación de la población.

Detalle de *El grito*, cuadro del pintor cree canadiense Kent Monkman que muestra el momento en que los niños indígenas en Canadá eran arrancados a sus familias para llevarlos a las escuelas residenciales para su asimilación cultural.

Contexto histórico de Canadá

Descubierto alrededor de los años 1534-35, pero luego de varias situaciones tensas propias de la época para resolver la disputa de quien sería el territorio entre Francia y Gran Bretaña, esta última se queda con el territorio alrededor de los años 1763.

Luego de varios años y conflictos bélicos, hacia 1840 deciden realizar una nueva constitución a fin de integrar aún más su población, ya que parte de las consecuencias de las disputas anteriores, estaba dividida como el Alto y el Bajo Canadá.

Esto hizo que, durante esa época, se iniciara un momento de prosperidad, que repercutió en el aumento de la población y se estimuló con algunas medidas como: secularización de las propiedades del clero protestante, abolición de propiedades señoriales y construcción de ferrocarriles.

Inicio de las Escuelas Residenciales: Los Campos de Concentración

Justo en esa época que les comentó es donde, estos colonos de la Gran Bretaña encuentran un pequeño gran problema… Los Nativos del país. Ya que con la cultura, idioma y religión que manejaban, representaba un proceso ralentizador para el desarrollo de esta colonia británica.

Esto hizo que surgiera en 1863 la figura de las Escuelas Residenciales, donde entre el Gobierno Canadiense y La Iglesia Católica, establecieron un sistema para promover la asimilación de la cultura anglo.

Sistema que se radicalizó gracias al Dr Duncan Cambell Scott, quien llevó al extremo este sistema de escuelas residenciales, a muy bajo costo para el estado y llegando a ocupar una matrícula en su momento del 75% de los niños aborígenes del país.

Él expandió el sistema, llegando a matricular aproximadamente 17.000 niños anuales, en un total de 150 escuelas.

Estas escuelas tenían un solo objetivo: La Asimilación Cultural Forzada.

El Método

  • Todo niño mayor a 5 años, era secuestrado de la tribu por parte de la policía montada.
  • Los padres que intentaban denunciar este evento, eran encarcelados.
  • Los niños no salían de estas escuelas hasta cumplir los 18 años
  • Los niños tenían prohibido hablar su idioma, profesar su fe y su cultura. De hacerlo el castigo era barbárico.

Este proceso era así porque para Duncan, existía una sola metodología que funcionaria y que en sus palabras fue: “Kill the indan on every child… Kill the indian and save the man” … Y en efecto este proceso empezó a matar al indio en cada niño.

Secuelas

Estas escuelas estuvieron en vigencia hasta 1998, y gracias a los registros de muchos de los sobrevivientes se conocen actos barbáricos que eran cometidos en estos recintos. Sin embargo, a la gran mayoría no le creyeron.

Hoy sabemos que:

  • La tasa de mortalidad de los niños que entraban en esas escuelas era de 1 de cada 20.
  • Que luego de excavaciones de 7 escuelas se han descubierto, aproximadamente 4.100 restos de infantes.
  • Se estima que la cantidad de restos que pudieran encontrar, supere un total de 6.000.
  • Las causas de muerte de muchos de esos niños eran por: Desnutrición, Condiciones insalubres, exposición al frío, torturas físicas, abusos (psicológicos, físicos y sexuales).

Consecuencias.

En la actualidad (04/07/2021) existe un alto nivel de indignación y avivamiento del dolor de las generaciones de descendientes y sobrevivientes de estos campos de concentración, ya que ahora si existe evidencia irrefutable de sus miles de denuncias.

Esto ha llevado al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau a dar una disculpa por parte del Estado a las familias, trabajar en una política de indemnización y pedirle a la Iglesia que se haga lo mismo con los pueblos indígenas por estas atrocidades (lo cual no ha sucedido).

Sin embargo, esto llevó a que el día de Canadá (1 julio) no se celebrara como un acto de fiesta, sino como acto de protesta ante este episodio oscuro de su historia.

Y desde ese día, hasta la fecha de este escrito, estas protestas han generado el incendio de 10 iglesias, y la destrucción de estatuas de la Reina Victoria y de la Reina Isabel II.

Análisis Sistémico

Teniendo estos breves datos históricos, entendamos desde la mirada fenomenológica y sistémica, que sucede:

Para el abordaje sistémico, esto presenta varios actores:

  • La Iglesia.
  • El Gobierno Canadiense.
  • La Corona Británica.
  • Las Víctimas del Sistema (vivos y Muertos).
  • Los descendientes indios y colonos.

Los Perpetradores

En este grupo está el triunvirato de La Iglesia, El Gobierno Canadiense y La Corona Británica; si bien se ha disculpado uno solo de ellos, la sensación de las víctimas es que aún falta.

Si esto fuera una constelación: Los 3 perpetradores deben reconocer su responsabilidad de los eventos, diciéndole a los ojos de las víctimas “Te matamos”.

Las Víctimas del Sistema (Vivos y Muertos)

En este grupo ahorita pudiera existir una mezcla de emociones, estar entre el dolor de volver a recordar, la rabia de que en su momento no les creyeron y ahora si, y sobre todo la alegría de encontrar una prueba de los delitos que cometieron contra ellos.

¿Qué puede salir de esa mezcla? … La venganza. Esto no daría paz ni descanso a ninguno, haciendo que crezca a futuro una espiral de acciones en contra de otros.

Esto lo hemos vivido países latinos, con la eterna disputa en pro de la “justicia”, se convierten en justicieros, y par de años después se voltean las tortillas para compensar la sangre derramada.

Si esto fuera una constelación: Las víctimas vivas y muertas deben mirar a los perpetradores y decirle “Nos mataste”

Esto permitirá reconocer de ambas partes los hechos y que el movimiento de ir a la paz surja.

Los Descendientes (indios y Colonos)

Acá el mayor gesto es aceptar que su historia está escrita con sangre de los suyos, no solo por guerras en que han participado para ser libres e independientes, sino que también tienen un genocidio de los verdaderos dueños de esas tierras.

Asentir que la vida está llena de tonos y parte de sus páginas, contienen sombras muy dolorosas, pero todas ellas son parte de la herencia cultural.

Agradecer siendo quizás la parte más dura de esta historia. Ya que de alterarse alguno de los elementos de esa historia, muchos de los beneficios actuales que goza el país, no estuvieran y por sobre todo, muchos de ellos no existieran, ya que sus bisabuelos y tatarabuelos, hubieran tenido otra historia.

Si esto fuera una constelación: Los descendientes (indios y colonos), deberían hacer un acto de reverencia profunda, con amor, respeto y entendiendo todo lo anterior, decirle a la víctima: “Gracias por tu sacrificio. Puedes morir en paz”

Conclusión

Para que exista la reconciliación, debe aceptarse y reconocerse la verdad. Y la mejor manera es cuando la víctima y perpetrador se miran de frente y ambos honran sus heridas.

Y esto ante el Ego/Personalidad humana, no es nada sencillo… Pero para los asuntos del alma, es como que si los liberaras de una prisión.

 ¿Cómo lograr esto en hechos?

  • Los perpetradores que no se han pronunciado, deben hacerlo.
  • Hacer algo similar a los Juicios de Núremberg con aquellos responsables en la ejecución del sistema, que aun estén vivos.
  • Acto de entierro a los restos indígenas, bajo sus creencias.
  • Instauración de un día dedicado para hacer duelo y recordar a estos indígenas.

Políticamente existen acciones difíciles de tomar acá, pero el alma y el ser humano no es intrínsecamente político, pero si tribal, social e inmensamente amoroso y esta situación, es una de las tantas que al revelarse, lastima dichas fibras

¿Qué otros actos crees que serían necesarios incluir?

El Poder de una Vida Sin Sentido

Aunque puede ser extraño este título, sobretodo en esta época, lo primero que te quiero invitar a revisar es que existe una particularidad.

Es más recurrente reconocernos perdidos en la vida, que en el sitio correcto y aunque esto genera mucho caos personal, cuando nos vemos en esos espacios ganamos más de lo que podemos imaginar.

Pero, aunque duele verse allí, esa recurrencia de sentirnos perdidos, está relacionado con el no tener claro nuestro Sentido de Vida.

¿Sentido de Vida y Propósito son Iguales?

Aunque ahorita tienden a manejarse como sinónimos, son sutilmente distintos:

  • El Propósito nos responde la pregunta del ¿Para qué vivo?
  • El Sentido está orientado a encontrar respuesta al ¿Por qué vivo?

Sutil pero radicalmente diferentes, la primera te obliga a Hacer algo y la segunda te revela que puedes Ser algo, otorgándote mayor poder y auto gestión en la vida.

De hecho, Victor Frankl, psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco sobreviviente de los campos de concentración Nazi, escribió en su libro “El Hombre en Búsqueda del Sentido” que “si tenemos un “por qué”, siempre encontraremos un “cómo””

Normalizando la Ausencia de los Por qué

Sin embargo, poco se ha conversado de la falta de respuestas a ese Por Qué se puede deber a nuestra vida en un permanente HACER.

Es decir, vivimos HACIENDO, pero no SIENDO, por lo que las creencias de nuestro contexto histórico y familiar, llegan a ser tan agobiantemente poderosas.

Generando que nos enfrentemos a la infelicidad, aunque tengamos (aparentemente) la familia perfecta, el trabajo mejor remunerado del país o incluso contar con el mejor status social.

Por eso, es más común de lo que crees no tener un Por qué

La pérdida de los Por qué

Pero también existen momentos donde los Por qué se pierden y nos llenan de angustia, dolor o frustración, pero no por ello carecen de un alto grado de aprendizaje.

En lo personal tuve momentos hitos en mi vida que me llevaron (hoy lo veo) a deambular en el tema del Por qué vivo.

Desde mi experiencia en el deslave de La Guaira de 1999 donde pude ver situaciones dantescas, el agobio del intento de suicidio de una de mis ex parejas por evitar poner fin a la relación o incluso atravesar una crisis de fe al verme en rabia contra Dios.

Los aprendizajes de estar Sin Sentido.

Pero en general, aunque todo esto pasa y causa estragos profundos, no tener una respuesta clara al por qué vivimos siempre regala cosas interesantes, dignas de mirar y admirar:

  • Es más fácil hacerse el loco, que reconocerse perdido.
  • Reconocerse perdido, es el primer paso para encontrar algo.
  • Encontrar el por qué es más sencillo con el apoyo de alguien, que de manera autónoma.
  • Estar sin un por qué te da la libertad de construirlo y eso te convierte en autor de tu propia historia; con todo lo que ello implica.
  • Que tu vida responda a un total “sin sentido” es también una opción.
  • Por más que dos seres humanos tengan un sentido de vida similar en el nombre, la forma de manifestarlo es totalmente distinta.
  • El sentido de vida puede cambiar, evolucionar o reescribir tantas veces sea necesario hasta que en tu fuero interno resuene con el más adecuado para el momento. Esto obedece a que tus intereses a los 20 años no son iguales a los 40 años o a los 60 años.

Remitiéndome nuevamente a Víctor Frankl, él dice en su libro que: «Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino».

Desde allí puedo decirte que, más allá del dolor de no tener o perder tus por qué, estar Sin Sentido también te regala unas joyas personales.

El Tesoro del Sin Sentido

Cuando miras que pierdes ese por qué vivo, experimentas el desgarro de esa perdida, sobre pasas ese duelo personal, sueles tener un momento que parece una epifanía, una joya brillante que solo tú puedes decidir si tomarla o no.

Me permitiré hacer públicos por primera vez los míos y te los comento acá:

  • Reconocerte vulnerable, es reconocerte humano y desde allí le abres la puerta tanto al dolor como al amor. Es por eso que, si cierras esa puerta no sentirás dolor, pero tampoco el verdadero amor. Mi tesoro: El Sentir
  • La vida puede terminar en cualquier instante y nunca sabrás cuando es ese momento, pero eso es lo único que no está en tus manos (al menos de manera consciente). Mi tesoro: La Autonomía de mi Vida.
  •  Amar de manera diferente a las convenciones sociales y al contexto histórico, no te hace menos persona. Es por ello que quien te juzga, es solo un ser con miedo a lo diferente, no te lo tomes personal, aunque su rechazo en algunos momentos te destroce. Mi tesoro: La Valentía de Amar.
  • No puedes exigir que el mundo te acepte, cuando tú mismo rechazas partes de ti e incluso así, es necesario entender que el otro haga algo, está fuera de tu alcance. Es por ello que el primer voto de confianza lo tengas hacia ti mismo. Mi Tesoro: La Aceptación.

Por eso te quiero invitar a revisar, en caso de que no tengas una respuesta a ¿por qué vivir? Pienses, ¿Cuál pueden ser tus tesoros al no tenerlos? Y luego hagas lo más bello que existe, aprovechar esos tesoros para construirlo.

¿No sabes cómo?

Puedes entrar en mi taller gratuito “Ruta al Sentido” o agendar una llamada gratuita para poder acompañarte a ir a la conquista de él.

Un abrazo.

La Motivación Impecable

Suele pasar que cuando hablamos de motivación, en nuestra mente se dibuja esa persona súper dinámica casi frenética, ansiosa por lograr un determinado objetivo. Fácilmente lo podemos asociar a esos carros cuando activan el turbo.

Y todos en algún momento hemos estado con el turbo a millón.

Sin embargo, ese turbo se gasta, el combustible de acaba e incluso el carro se recalienta, al nivel de fundir el motor.

Motivación vs Obsesión

Mucho se ha escrito para definir o tener una distinción en particular de lo que es la motivación, siendo la que más me hace sentido y quisiera compartir contigo, la siguiente:

Es un estado generativo interno del individuo, en el que se enfoca y mantiene de manera constante, una actitud orientada al logro de un objetivo.

Es esa chispa que genera una combustión interna, para que todo lo que deseamos lograr se cumpla. Pero, esa misma chispa puede generar una combustión radioactiva, convirtiéndose en un proceso obsesivo, en el que perdemos de vista la totalidad del mapa, por estar enfocado sólo en un árbol.

Para esto es importante que miremos qué tipo de motivación nos mueve.

Tipos de Motivación

Existen en relación al individuo, dos tipos de motivaciones que dependen de donde se genere dicha chispa.

  • Motivación Extrínseca: es cuando la chispa se genera fuera del individuo, con una expectativa de recompensa derivada de una acción, y al no generarse producto del devenir del sujeto, suele ser una motivación débil o fugaz.
  • Motivación Intrínseca: ocurre cuando la chispa se genera dentro del individuo, naciendo de un deseo de satisfacción de necesidad del este, casi siempre apuntando a un escalón más alto dentro de su pirámide de Maslow. En este caso, no importa mucho la recompensa o la gratificación externa, por lo que este tipo de motivación es el más valioso y productivo.

Pero …. ¿Entonces cuál es la mejor?

Ambas son necesarias en determinados momentos, y son buenísimas, pero ¿desde cuál te deseas aferrar para el logro de tus objetivos?

Si el objetivo es a largo plazo o perdurable en el tiempo, mi recomendación es una Motivación Impecable

¿Motivación Impecable?

Si, calma … Este, más que un tipo de motivación, es un proceso para que esta no se disipe, pudiendo ayudar a hacer el camino más sencillo ¿Por qué?

Si vemos que la motivación es la chispa que hace que todo movimiento se genere para el logro de un fin, al referirme a motivación impecable te invito a mirarlo como el proceso de mantener el foco en una meta, con una consciencia adulta y siendo amorosos con nosotros mismos (no es igual a ser indulgente).

Es decir:

  • Encendiendo la chispa interna, valorando cada recompensa externa. Te lo pongo así, ¿Qué pasa con la fogata que tu generas, si alguien más le suma leña? Crece y se aviva; esto mismo pasa cuando valoras tu propia chispa y aceptas la recompensa que se generan a tu alrededor, antes durante y después del logro.
  • Con autorregulación, sin obsesión. ¿Qué pasa cuando una fogata se descuida? Puede apagarse o peor aún, convertirse en un incendio incontrolable que calcina todo a su paso, y ante algunos de nuestras motivaciones desbocadas, hemos podido calcinar a hijos, familia, pareja y/o amigos.
  • Desde la facticidad, sin fatalidad. El éxito o fracaso ante la conquista de tu objetivo es algo factico, existen circunstancia que se escapan de tu control. Pero tener esto en cuenta, te puede llevar a la paz de contemplar todos los posibles escenarios, sabiendo que alguno se puede escapar.
  • Desde el adulto, sin caer en victimización. Esto va en consonancia con lo anterior, y parte del principio de asumir la responsabilidad de tu 50% de todo cuanto pase, para el logro de un objetivo.
  • Con disfrute. Aunque la ambición de querer llegar al final del camino nos mantiene alertas, es importante mirar, desde y con disfrute, cada paso del camino. De lo contrario, la conquista de la cima no será más que un logro efímero, carente de sentido verdadero.

Y como para mí la motivación está muy asociada al elemento fuego, solo me queda invitarte a que te conviertas en el artista de tu propio fuego, donde seas capaz de dar vida a tus más grandes sueños, sin irrespetar o transgredir el resto de tus aspectos de vida.

El Emprendedor Consciente

La palabra emprender puede que últimamente se haya vuelto tan de moda, que ha despertado el sentido de urgencia ante los cambios que vivimos, y si… Este proceso de vida nos está pidiendo hacer algunos desplazamientos de donde estamos, hacia donde nuestra esencia (yo le llamo alma) desea estar.

¿Dónde estamos?

Es necesario identificar el momento en el que estamos: El Paso 0, un momento del espacio tiempo que nos llama a hacernos una pregunta ¿Es hora de emprender o reinventarnos?

Y aunque estos dos conceptos parecieran ser iguales, su diferencia nace en función al orden de la vida: SER-HACER-TENER

El emprender es iniciar un nuevo camino hacia algo y que si bien puede costar algo de trabajo, lo podemos llevar a cabo con los recursos que tenemos. Es decir, nos coloca en nivel del HACER.

Reinventarse implica en cambio, el hacer algo distinto con lo que somos, implica un proceso de transformación interna, para explorar nuevos recursos, desplazarnos a nuevos espacios y desde allí, mirar esas posibilidades que antes no veíamos. En resumen, nos sitúa en un espacio netamente de zambullirnos  en nuestro SER.

La mochila del Paso 0

Teniendo en cuenta esto, y como todo viajero, es bonito dedicarnos un espacio para mirar que tenemos en nuestra mochila y revisar que llevamos.

Es en estos espacios donde debemos hacer de un recurso valioso: la capacidad de nuestro cerebro de responder preguntas.

Y aunque esto pareciera insulso y cotidiano, justo esta capacidad nos ayuda a mirar nuevas rutas cuando pareciera haber algún estancamiento. Pero atentos, pues no se trata a de preguntar por preguntar, sino de indagar en nuestro fuero interior, que tenemos para iniciar el viaje.

Ante esto, algunas de las preguntas que guardo en mi botiquín de emergencia, y que me salvan de momentos de angustia cuando he estado en el paso 0, son:

  • ¿Qué deseo hacer algo nuevo o ser alguien distinto con un nuevo negocio?
  • ¿Qué me motiva a hacerlo?
  • Cuando pienso en esa posibilidad ¿qué emoción existe en mí?
  • ¿Lo miro como un hobbie o como un trabajo?
  • ¿Yo sería el dueño o el empleado de ese algo?
  • ¿Eso sería mi sustento o una actividad paralela?

Las linterna de Emprendedor Consciente

Desde mi mirada, no puedes reinventarte sin emprender, pero puedes emprender sin reinventarte. Allí es la diferencia entre un Emprendedor y un Emprendedor Consciente.

Pero un equipamiento especial de un emprendedor consciente, es que pudo mirarse en el paso 0 y se armó con la luz que le ayuda a iluminarse en esos espacios que son nuevos para ellos.

Una Luz en la Rabia.

Aunque parezca raro un emprendedor es amigo asertivo de la rabia, pero ¿por qué? Te muestro mi mirada.

Desde la concepción de las emociones que comúnmente llamamos MARTA desde su acrónimo, hemos tradicionalmente juzgado que algunas son buenas y otras son malas. Sin embargo, desde este lado, las emociones no son ni buenas ni malas, simplemente son y desde esos espacios podemos concebir su luminosidad y su oscuridad.

Y desde este espacio, te invito a mirar con otra perspectiva esa emoción que te hace:

  • Poner limites
  • Decir “Hasta aquí”
  • Conquistar aquello que deseas
  • Que te hace poner en acción aquello que tienes en tus sueños.

Esa emoción es la linterna que se enciende desde el fuego de la Rabia y que, si vamos al plano energético, también habla de nuestro 3er Chakra, nuestro centro de manifestación de poder personal y nuestra voluntad.

Y aunque esta emoción es una de las que más me ha costado, y reconozco que aún me falta mucho camino por recorrer te quiero regalar lo que hasta ahora he visto.

Una de ellas es que, en el proceso de juzgar que la rabia es mala, anulamos nuestro propio poder para poner en acción las cosas y eso, más que ayudarnos, nos llena de frustraciones, reforzando la parte “oscura” de la rabia, pero dejándonos en el mismo espacio.

Otra es que, si no pongo límites y foco en lo que deseo conquistar, estaríamos encarnando lo que diría Séneca “Todo viento es favorable para quien no sabe a qué puerto va” y es por eso que necesitamos iluminarnos con ese fuego, para decir “esto es lo que quiero y voy por ello”

Ojo, como todo lo que se refiere al elemento fuego… Es mutable y transformable en el tiempo, y un emprendedor consciente lo sabe, porque se va descubriendo a sí mismo en el proceso de emprender un camino hacia lo que para él/ella implique bienestar.

Lo importante es regular este fuego, para alimentarlo y mantenerlo vivo, pero sin que nos abrace en el proceso.

Ilumina tu camino con la emoción del niño que descubre un mundo disponible para él, pero con la sabiduría de la experiencia de tus años.

A %d blogueros les gusta esto: